Thursday, January 31, 2013

Amor incondicional


Mi lucha es dura y vuelo
con los ojos cansados
a veces de haber visto
la tierra que no cambia,
pero al entrar tu risa
sube al cielo buscándome
y abre para mí todas
las puertas de la vida.
(“Tu risa”,10-17, Pablo Neruda)

Al leer la tercera estrofa del poema “Tu risa” del famoso escritor chileno Pablo Neruda, podemos identificar fácilmente el estilo de vida del autor, y el objeto que representa su razón de existir. 

Neruda expone firmemente que su vida cotidiana “…es dura…”, poco placentera, nada apremiante, y muchas veces repetitiva. Parece ser que el autor busca naturalmente un cambio en su rutina, un cambio en el ambiente en el que vive y algo que le de ánimo. Sin embargo, dentro de su vida rutinaria y repetitiva, no hay nada que lo logre extraer de esa vida agotadora mas que la risa de la persona a la que ama. Neruda nos explica que la risa de esta persona especial “…sube al cielo buscándome y abre para mi todas las puertas de la vida”. Al parecer, el autor esta inmergido en un mundo sinónimo de muerte y cárcel; no obstante, al escuchar la risa y sentir la presencia de la persona a la cual el ama, logra salir de ese mundo agotador, y entra a un estado de felicidad y vida.

El grupo musical “Tinto”, por ejemplo, trata de un tema similar al de Neruda, en la canción titulada “Salir de la rutina”. La canción trata de un hombre abrumado por la vida cotidiana el cual ve en su amada la única forma de romper esa vida poco simpática llena de obligaciones. El hombre de la canción invita a su amada a que juntos rompan el ciclo diario, y que juntos se trasladen a un mundo donde no hay preocupaciones.


 Tanto Neruda como “Tinto”, el grupo musical, expresan sus sentimientos en contra de la rutina diaria, y ven en sus amadas la manera de congelar todo tipo de obligaciones, trasladarse a un mundo totalmente opuesto al diario vivir, y abrir "...las puertas de la vida".

Thursday, January 24, 2013

Una búsqueda interminable


Mas a pesar del tiempo terco,
Mi sed de amor no tiene fin;
Con el cabello gris me acerco
A los rosales del jardín…
(“Canción de otoño en primavera”,61-64, Rubén Darío)

En su fabulosa obra poética conocida con el nombre de “Canción de otoño en primavera”, Rubén Darío, famoso escritor Nicaragüense, expone las dificultades que ha tenido a lo largo de su vida por encontrar la mujer perfecta para el. 

A lo largo de su vida, Rubén Darío tuvo muchos problemas en encontrar a la mujer perfecta. En su "Canción de Otoño en Primavera", Darío refleja sus sentimientos en cuanto a su vida amorosa e invita al lector a conocer las dificultades que a tenido con diversas mujeres. Gustavo Adolfo Bécquer, por ejemplo, experimentó sentimientos y sensaciones similares a las de Darío.
 En su Rima XI, Bécquer expone su frustración por no encontrar la mujer con la cual el se sienta a gusto y conforme. Bécquer expone dos tipos de mujeres en su Rima XI. Ambas mujeres parecen tener pasión y características físicas que atraerían a cualquier hombre; no obstante, Bécquer rechaza a ambas y opta por la tercera mujer que es inalcanzable e imposible; que no existe físicamente en el mundo, pero si en su imaginación.

Tanto Rubén Darío como Gustavo Adolfo Bécquer se vieron frustrados por la vasta dificultad de encontrar a la mujer perfecta. No obstante, tras varios intentos fallidos, continuas decepciones amorosas a lo largo de su juventud y estando bastante avanzado en edad, Rubén deja claro en esta estrofa que a pesar de tantos tropiezos amorosos, su “…sed de amor no tiene fin..”; y a pesar de estar con cabello gris y con una edad un cuanto recorrida, Darío deja claro que aún conserva su juventud interior y que continúa acerándose a las hermosas jóvenes a las que se refiere como “…rosales del jardín...”.

Thursday, January 17, 2013

Cauteloso engaño del sentido


Este que ves, engaño colorido,
Que del arte ostentado los primores,
Con falsos silogismos de colores
Es cauteloso engaño del sentido;
(“A su retrato”,1-4, Sor Juana Inés De La Cruz)

En esta primera estrofa del soneto “A su retrato”, Sor Juana se encarga de dejar sumamente claro que para ella los retratos son un completo engaño.

 Dentro las características principales de esta primera estrofa, podemos apreciar la manera como Sor Juana hace contacto directo con el lector, y trata de involucrarlo en la acción. Al mencionar la frase “Este que ves…”, Sor Juana nos invita a imaginarnos una escena en la que ella se encuentra viendo un retrato de su juventud y ella personalmente nos expone directamente su opinión. Sor Juana busca dejar totalmente claro que el tiempo a transcurrido, y ella ya no luce igual como en su juventud. El arte representada en el retrato con “falsos silogismos de colores” definitivamente ocultan la realidad y cautelosamente engañan la percepción de quien lo vea.

El concepto de que no hay como escapar de los efectos que tiene el transcurso del tiempo en la vida de una persona es muy bien comprendido por Sor Juana. El retrato, de alguna u otra forma congela el tiempo mientras que la persona real envejece. Oscar Wilde, por ejemplo, famoso escritor de la novela “El retrato de Dorian Gray”, tenia un concepto similar al de Sor Juana. El personaje principal de la novela, Dorian, hace un pacto con el diablo para que su retrato sea quien envejezca y no el.  A lo largo de la obra, el retrato se va haciendo viejo y horrible, pero Dorian conservaba su belleza. Al final, Dorian, arrepentido de lo que había hecho, decide apuñalar el retrato para terminar con la maldición; siendo él quien termina muriendo.

Tanto Sor Juana como Oscar Wilde comparten la idea de que el tiempo transcurre y tiene repercusiones en el aspecto físico de la gente. Un retrato, por tanto, representa una belleza efímera y mentirosa, es una elaborada pero falsa representación de la realidad; es definitivamente un “... cauteloso engaño del sentido”.

Friday, January 11, 2013

Quien soy?


Mi nombre es Daniel Montoya, soy Ecuatoriano y este es mi segundo semestre en BYU, y mi carrera es Business Management. Me encanta el futbol (soccer), es mi deporte favorito, y me gusta tanto verlo por television como jugarlo. Mi Padre es actualmente presidente de mision en Venezuela, y toda mi familia vive ahi por el momento. 

En cuanto a la literatura, pienso que es una herramienta esencial para comprender y entender el desarrollo de la humanidad a traves de los años. Me gusta mucho leer obras en espanol. Admiro mucho al escritor colombiano Gabriel Garcia Marquez, y a la escritora chilena Isabel Allende. Siempre me a encantado decifrar las intenciones del autor al incluir diversas figuras literarias que adornan y profundizan los sentimientos que el autor quiere expresar en su obra.


Espero aprender mucho mas en cuanto al analisis literario en la clase, y a enriquecerme de gran manera del conocimiento de los muchos grandes y famosos escritores de lengua hispana.