Thursday, April 18, 2013

Mi obra favorita



Ha sido una decisión muy difícil tener que escoger una obra favorita de entre tantas buenas obras que hemos leído en clase; no obstante, de entre todas ellas “La casa de Bernarda Alba” escrita por Federico García Lorca fue mi preferida. La cantidad de símbolos que se encuentran el la obra acompañado de la grandioso trabajo descriptivo de Lorca hacen de esta obra excepcional y única. El hecho de ser una obra teatral facilita al lector imaginarse los personajes y los detalles de una manera única y diferente que hacen de la obra diferente y muy entretenida. Al leer la Casa de Bernarda Alba fui capaz de imaginar las escenas con mucha facilidad y poner respectivo rostro a los personajes sin dificultad alguna.

Además de facilitar la imaginación detallada de las escenas, otra de las características que me gusta mucho de la obra es que revive la España de aquellos tiempos en donde había familias reconocidas sobre las demás, y predominaba el famosos “cuchicheo”. El lector es capaz de sumergirse totalmente en la España de hacia alguna décadas atrás sin ningún problema. Se puede apreciar con claridad tanto las características físicas de los pueblos españoles de aquella época como las características peculiares de quienes habitaban en aquellos pueblos.

Dejando a un lado la estructura de la obra y enfocándonos mas en el contenido, es sorprendente la cantidad de símbolos que se pueden encontrar y analizar. En mi opinión, no hay una interpretación fija para cada símbolo en la obra “La casa de Bernarda Alba”. Cada persona puede generar su propia hipótesis en cuanto a un símbolo o imagen la cual puede ser valida. La obra mantiene al lector siempre interesado por lo que va a suceder mientras al mismo tiempo lo exige elaborar teorías en cuanto a posibles significados para los diversos simbolismos que se muestran en la obra.

Como lo explique anteriormente, fue difícil escoger una obra de entre tantas emocionantes obras que se analizaron en clase, no obstante, “La casa de Bernarda Alba” fue en mi opinión, la mas interesante. Además de las razones explicadas anteriormente , esta obra fue mi favorita ya que siempre me mantuvo alerta a los hechos de la obra, mientras me exigía a tratar de comprender y dar significado a pistas dejadas por Federico Gracia Lorca para que nosotros las descifremos. 

Thursday, April 11, 2013

La inocencia


(Manuel) -Mira Carlitos, Josefina y yo somos tus tíos
(Carlitos) -vecinos, no tíos
(Manuel) -Tu papa es mi hermano
(Carlitos) -Yo no tengo papá
(Manuel) -si tienes!!
(abuela) -vente pa’ fuera mijo
(La misma Luna)

Tanto “Valentin” como “La misma Luna” son excelentes películas que nos hacen reflexionar de temas sociales muy distintos. No obstante, al analizar ambas películas concluí que hay una semejanza que no se pude pasar de alto. Hay un símbolo que es común y muy fuerte en ambas películas y hace referencia a la notable diferencia que existe entre un adulto y un niño en etapa de formación.

Adentrándonos al contenido de la película “La misma Luna” , por ejemplo, podemos fácilmente apreciar la inocencia de Carlitos y los sentimientos que caracterizan a los niños. En una de las escenas, por ejemplo, cuando Manuel estaba hablando con Carlitos en un tono muy inadecuado, se nota claramente el sufrimiento y la impotencia del niño que a duras penas pudo pronunciar algunas palabras. Imágenes similares se pueden apreciar en la  película “Valentín” , en donde su personaje principal (Valentin) relató como su padre le aventó una cachetada por mencionar a su madre sin conocer el porque de la agresión. En su plena inocencia, Valentín desconocía de la confrontación entre su padre y madre, por lo que fue participe de una agresión sin razón. Es a esta edad temprana en la que se encontraban tanto Carlitos como Valentín donde la personalidad de cada ser humano es moldeable y los acontecimientos que ocurren alrededor de cada uno, impactan de gran manera.  

Maria Montessori, una gran psicóloga italiana dejo muy en claro las características de la infancia cuando dijo : “los niños son como esponjas”.  Todo lo que los niños ven y lo escuchan tiende a ser reflejado en sus acciones y en su manera de actuar. En una de las escenas finales de la película “La misma Luna”, Carlitos es casi atrapado por la policía estadounidense y su amigo Henrique se sacrifico por él. Fue sin duda un acontecimiento que pudo haber marcado tanto la vida de Carlitos como su forma de ver a los norteamericanos.

Claramente el entendimiento y formación de un adulto no puede compararse con la inocencia de un ser recién en desarrollo como lo eran Valentín y Carlitos. Como lo menciona Montessori, la infancia es la etapa en donde se forma la personalidad de cada quien, y todo influencia externa puede afectar tanto positiva como negativamente.

Thursday, April 4, 2013

Que culpa tengo?

“No he hecho nada malo”
(María Candelaria)

El cine mexicano esta lleno de sorpresas y una de estas es la película llamada “María Candelaria”. Dentro de los principales temas que trata esta maravillosa película, el tema que mas me llamo la atención fue el simple hecho de cómo María era discriminada en la sociedad por el simple hecho de que su madre era una prostituta. Si bien es cierto que en aquellos e inclusive en los nuestros, ser hijo/a de una trabajadora sexual no es bien visto, que culpa tienen aquellos que nacen de una mujer que se desempeña en esa labor? Acaso por el simple hecho de que su madre trabaja en algo inmoralmente inaceptable para la sociedad quiere decir que el/ella es un engendro?

Analizando la obra mas detalladamente podemos fácilmente apreciar la manera en como María era apartada y discriminada por la sociedad. A pesar de que ella era una persona educada, humilde, culta y trabajadora, se le era totalmente imposible salir adelante debido a los constantes intentos de la gente por impedir su progreso. En una de las escenas, por ejemplo, Don Damián mata a uno de los cerdos de María con la intención de que ella no lo pueda vender, y de esta manera impedir que ella gane dinero. Era una vida injusta, ridícula y un tanto deprimente la que María tenia que soportar.

Esta actitud injusta de la gente hacia María se asemeja mucho a la actitud de la gente hacia el personaje personal de la obra “El Perfume”. Jean Baptiste Grenuille, el personaje principal, nació con un increíble don que le permitía identificar con mucha precisión  hasta el mas mínimo olor que lo rodeaba. Cuando Grenouille era joven, él era mal visto y discriminado por los demás debido a que gracias a su don él disfrutaba oler piedras, animales y objetos lo cual era considerado raro para los demás y por tanto era categorizado como loco. Todos rechazaban a Grenuille por su extraño comportamiento; sin embargo, que culpa tiene el de haber nacido con ese don que lo llevaba a comportarse de esa manera?

Si bien es cierto que Maria y Jean Baptiste eran injustamente discriminados por razones diferentes, ambos comparten la injusticia de ser rechazados por razones ajenas a su voluntad.  En el caso de Maria, por ejemplo, el hecho de que su madre halla trabajado en algo mal visto por la sociedad no quiere decir que ella esta maldecida o es un monstro. Igualmente, que culpa tuvo Jean Baptiste de haber nacido con ese don? Ambos no han hecho nada malo en contra de la sociedad pero sin embargo son injustamente apartados y vistos como “monstruos”.

Thursday, March 28, 2013

Un personaje controversial


“Era justo que el muriera, porque su muerte haría de mi un hombre, Liberado al fin de su perpetua amenaza, podría empezar a escribir una novela”
(“Papel Mojado”, pg 130, Juan José Millás)

Tengo que admitir que esta majestuosa obra nombrada “Papel Mojado” ha sido una de las  novelas que mas a jugado con mi mente. Una de las ideas que mas me ha llamado la atención de la obra tiene mucho que ver con la posible naturaleza homicida de quien seria a mi parecer uno de los personajes mas controversiales de esta magnifica obra: Manolo.

Analizando mas profundamente el contenido de la obra y la actitud de Manolo, podemos claramente resaltar la presencia de algunas pistas y símbolos que totalmente apoyan la hipótesis de que Manolo podría ser la presunto homicida de Luis Mary. Desde el comienzo de la obra, por ejemplo, fácilmente podemos apreciar las diferencias que existían entre la vida de Luis Mary y Manolo. Mientras uno era exitoso, y tenia todos los dotes necesarios para ser un gran escritor, el otro (Manolo) apenas soñaba con tener las cualidades de Luis Mary. Manolo se sentía oprimido y un tanto celoso de todo lo que Luis Mary era capaz de obtener el la vida. Es muy viable, por tanto, suponer que Manolo fue quien asesino a Luis Mary para ser “liberado al fin de su perpetua amenaza” y así “[él] podría empezar a escribir una novela”.

Los celos de Manolo eran grandes sin lugar a duda, sin embargo:¿pueden llegar los celos a ser un sentimiento tan fuerte que lleven a cometer asesinato?. La obra “Otelo”, por ejemplo, es un clara muestra de la influencia de los celos en la vida de la gente. En su obra, William Shakespeare escribe la historia de un hombre que confiaba de gran manera en su esposa. Un día, no obstante, la esposa encuentra el pañuelo del amigo de su esposo en el piso y lo recoge y lo lleva a la casa. Al llegar el esposo a casa, este encuentra el pañuelo bordado de su amigo en su propia casa y sin preguntar nada, asesina a su esposa. El poder de los celos es grande sin lugar a duda y claramente los celos pudieron llevar a Manolo a cometer homicidio.

Es curioso como Millas juega con nuestra mente y nos hace elaborar hipótesis que pueden llegar a ser muy acertadas a su debido tiempo; pero como toda novela de suspenso, nunca se sabe la verdad sino hasta el final de la obra…